«El despertar de la vocación científica»
El pasado 5 de febrero la Fundación Lilly celebró su 17ª Citas con la Ciencia en la Academia de Artes y las Ciencias Cinematográficas para hablar del despertar de la vocación científica.
En el acto, conducido por Pere Estupinyà (@perestupinya), divulgador científico conocido especialmente por su programa en La2, se presentó el documental “El despertar de la vocación científica”. En él, 4 reconocidos científicos e investigadores repasan, junto a los alumnos de un colegio de Madrid, las claves de un buen investigador y lo que ha supuesto para ellos la carrera científica.
A continuación, Inés Dawson (@InesLauraDawson) nos contó su experiencia y como pasó de ser la niña “rarita” que quería ser entomóloga a una prestigiosa investigadora que está realizando su doctorado en la Universidad de Oxford donde investiga el vuelo de los insectos. Además, combina su labor científica con la divulgación a través de sus webs y canales de YouTube. “Para divulgar hay que ser uno mismo, transmitir autenticidad” afirmó con rotundidad.
Para finalizar el acto, Estupinyà moderó una mesa en la que 5 prestigiosos científicos debatieron sobre las estrategias para fomentar y mantener las vocaciones científicas en España.
Todos ellos coincidieron en la necesidad de divulgar la ciencia. “Hacer ciencia no es sólo trabajar en un laboratorio o hacer papers. Debemos explicar esto para atraer a los jóvenes a la ciencia.” explica Ana Lluch, jefa del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de València
Jesús Marco de Lucas, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del @CSICdivulga afirmó que “la vocación debe venir fomentada por la educación y reforzada en las familias. Hay un incremento muy notable de vocaciones en física y matemáticas y creemos que es debido a la divulgación científica.”
“Hacer divulgación científica en sitios donde no te lo esperas es la manera de acercar la ciencia de verdad a la sociedad. No tanto el encerrarla en determinados espacios, puesto que ahí solo van los realmente interesados” es una de las propuestas de Estrella Luna Díez (@ELunaDiez), presidenta de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (@ComunidadCeru).
También se ha insistido en la necesidad de romper estereotipos de género, ya que la sociedad sigue viendo al científico como un hombre mayor, con bata y canoso, como explicaba José Ramón Alonso (@jralonso3), neurobiólogo y catedrático de la U. de Salamanca. Digna Couso (@DignaCouso), directora del Centro de Investigación CRECIM añadió “El acceso al conocimiento científico y a la ciencia como algo interesante y atractivo debe ser en la infancia temprana para evitar el sesgo de género”
Y como siempre, SuperD estuvo allí para ofrecer el evento en streaming que se convirtió en el 4º Trending Topic en España.